Estructura del Sol


¿Cómo es el Sol?
El Sol es un cuerpo esferoidal, el astro más grande y contiene aproximadamente el 98% de la masa total del sistema solar.

El Sol presenta una estructura en capas esféricas o en "capas de cebolla". La frontera física y las diferencias químicas entre las distintas capas son difíciles de establecer. Sin embargo, se puede determinar una función física que es diferente para cada una de las capas. En la actualidad, la astrofísica dispone de un modelo de estructura solar que explica satisfactoriamente la mayor parte de los fenómenos observados. Según este modelo, el Sol está formado por:



EL NÚCLEO
El núcleo es la capa donde se genera la energía solar a través de las reacciones termonucleares. Éstas reacciones causan núcleos de cuatro protones ó hidrógeno para fundirse juntos y formar una partícula alfa ó núcleo de helio. La diferencia en la masa es expulsada como energía y es llevada a la superficie del Sol, a través de un proceso conocido como convicción.

 LA FOTOSFERA

es la capa exterior visible del Sol. Presenta fáculas, destellos, manchas solares y protuberancias de plasma. Las Fáculas son burbujas y nubes de hidrógeno brillantes y luminosas las cuales se forman sobre las regiones donde se forman las manchas solares. Los destellos son filamentos brillantes de gas caliente y emergen de las regiones de manchas solares. Las manchas solares son depresiones obscuras en la fotosfera


LA CROMOSFERA

está sobre la fotosfera. Es la capa inferior de la atmósfera solar.  Es la capa multicolor conocida como capa inversora.

 LA CORONA

 es la parte exterior de la atmósfera del Sol. Es en ésta región donde aparecen las erupciones solares. Las erupciones solares son inmensas nubes de gas resplandeciente que se forman en la parte superior de la cromosfera. Las regiones externas de la corona se estiran hacia el espacio y consisten en partículas que viajan lentamente alejándose del Sol (viento solar). La corona se puede ver sólo durante los eclipses totales de Sol.

ZONA RADIATIVA

Situada entre 0,25 radios solares y 0,7 radios solares, en esta zona el plasma es aún tan denso, que la energía que procede el núcleo es continuamente reabsorvida y reemitida, mediante el fenómeno conocido como difusión radiativa y, a estas energías, los fotones se consideran que actúan como partículas. De media, son reemitidos en direcciones aleatorias pero tienden hacia zonas menos densas, de modo que se van aproximando hacia la superficie, aunque les lleva 170.000 años lograr alcanzar la siguiente capa exterior. De hecho, son reabsorvidos y reemitidos tantas veces que la luz que nos llega no "porta" información del interior solar.

ZONA CONVECTIVA

A 0,7 radios solares muchos protones y electrones pueden recombinarse en átomos de hidrógeno. La energía procedente de la zona Radiativa es convertida en energía cinética en las partículas de plasma. Desde este punto la energía es transportadas al exterior por convección (por ejemplo, ascenso y descenso de flujos en fluidos calientes). En 10 días este plasma alcanza la superficie y puede enfriarse liberando radiación magnética. Esta convección se transporta en celdas llamadas celdas de convección, cuya manifestación en la superficie es el llamado gránulo. Estos gránulos tienen unos 1.000 kms y las regiones exteriores son más frías que las interiores, provocando una diferencia en brillo, visible por telescopios desde la Tierra.

SUPERFICIE SOLAR

La superficie solar es definida como la superficie que separa el interior y la atmósfera solar. Esto es algo ambiguo pudiendo dar problemas para establecer un punto claro. A 696.000 kms del centro, el plasma se vuelve muy poco denso de modo que los fotones en la región visible del espectro pueden escapar. Por tanto, como definición exacta de superficie solar se determina que ésta es la capa en la cual la luz visible, a 500 nm puede escapar. Por lo tanto a diferentes longitudes de onda, el diámetro solar cambia. Con la definición dada, el diámetro solar coincide con el visible. La superficie se encuentra a unos 5.800 K.

REGIÓN DE TRANSICIÓN

Región de 30 kms en la cual la energía cinética de la cromosfera es transformada en calor. El mecanismo aún no está claro.

MANCHA SOLAR

Una mancha solar es una región del Sol que tiene una temperatura más baja que sus alrededores, y con una intensa actividad magnética. Una mancha solar típica consiste en una región central oscura, llamada "umbra", rodeada por una "penumbra" más clara. Una sola mancha puede llegar a medir hasta 12.000 km (casi tan grande como el diámetro de la Tierra), pero un grupo de manchas puede alcanzar 120.000 km de extensión e incluso algunas veces más.

La penumbra está constituida por una estructura de filamentos claros y oscuros que se extienden más o menos radialmente desde la umbra. Ambas (umbra y penumbra) parecen oscuras por contraste con la fotosfera, simplemente porque están más frías que la temperatura media de la fotosfera; así la umbra tiene una temperatura de 4.000 K, mientras que la penumbra alcanza los 5.600 K, evidentemente inferiores a los aproximados 6.000 K que tienen los gránulos de la fotosfera.

VIENTO SOLAR

La corona solar, es decir, la atmósfera del Sol, no es estática, se mueve abandonando la estrella. La corona solar es un gas completamente ionizado, es decir, un plasma. Este movimiento de la corona es el llamado viento solar 1 . Este fenómeno también se presenta en otras estrellas llamándose entonces "viento estelar". Este viento consiste principalmente de electrones y protones, pero tiene también trazas de núcleos de helio y otros elementos, con energías por lo general entre 10 y 100 keV. El flujo de partículas varía en la temperatura y la velocidad con el tiempo. Estas partículas pueden escapar de la gravedad del Sol debido a su alta energía cinética y la alta temperatura de la corona. 


El viento solar crea la heliosfera, una burbuja enorme en el medio interestelar que rodea el Sistema Solar. Otros fenómenos son las tormentas geomagnéticas que pueden destruir redes de energía en la Tierra, las auroras (luces del norte y del sur), y el plasma de las colas de los cometas que siempre apuntan lejos del sol.

Semana Nacional Forestal 1ra Semana de Noviembre


Del 05 al 11 de noviembre se celebra la Semana Forestal Nacional organizado por el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) a través de la Administración Técnica Forestal y de Fauna Silvestre Tingo María que viene realizando una serie de actividades.

El objetivo de esta celebración es generar en la población la reflexión sobre la importancia de proteger y preservar nuestros bosques propiciando acciones de reforestación para ayudar a la conservación de suelos, para lograr el uso productivo de la madera y recursos naturales, para contribuir con la mejora del paisaje y la mitigación del cambio climático.

Sensibilizar y hacer reflexionar a la población, sobre la importancia de preservar nuestros bosques y nuestros árboles, ya que son los únicos que permiten crear un ambiente más puro y saludable. 

Los bosques garantizan la seguridad alimentaria y nos proporcionan aire limpio. También protegen el suelo y son esenciales para nuestra supervivencia y desarrollo sostenible.

La sobreexplotación de nuestros recursos forestales a través de la extracción de madera, el cambio de uso de suelos para actividades agrícolas y ganaderas, la afectación del clima por la acción del hombre ha impactado y destruido gran parte de los bosques del planeta. Por esto la importancia de realizar acciones en búsqueda de su protección.

Nuestro país es uno de los 17 países megadiversos del planeta, posee 70 millones de hectáreas de bosques tropicales y por eso es considerado un lugar importante en la mitigación y adaptación del cambio climático.


El Fondo de las Américas contribuye con este compromiso promoviendo actividades orientadas a la conservación de los bosques del Perú de manera sostenida y ambientalmente sana.

Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales


En todo el mundo se celebra el "Día Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales", instituido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el año 1990 y que tiene como objetivo mitigar este tipo de acciones y prepararse para enfrentarlas. De esta forma, se busca disminuir las pérdidas de vidas, las consecuencias económicas, sociales y ambientales derivadas de los peligros naturales y los desastres tecnológicos y ambientales.

El Día Internacional para la reducción de los desastres naturales pretende la colaboración solidaria de todos los Estados del planeta, dado que ninguno está exceptuado de ser una posible víctima. La estrategia se basa en las asociaciones de colaboración donde participan todos los individuos y las comunidades con el fin de que las consecuencias se reduzcan al máximo.

Al respecto, la ONU ha expresado su profunda preocupación por el aumento del número y escala de los desastres naturales, que han provocado pérdidas masivas de vidas humanas y tienen consecuencias adversas a largo plazo en los planos social, económico y ambiental en las sociedades vulnerables de todo el mundo, en particular en los países en desarrollo.



Por ello es que este organismo reitera que, si bien los desastres naturales causan daños a la infraestructura social y económica de todos los países, sus consecuencias a largo plazo son especialmente graves para los países emergentes y obstaculizan su desarrollo sostenible.

Cabe consignar que el 75 por ciento de la población mundial vive en zonas que han sufrido al menos una vez un terremoto, un ciclón tropical, una inundación o una sequía entre los años 1980 y 2000.

La importancia de la Información Geoespacial
Los peligros naturales incluyen acontecimientos geológicos y meteorológicos tales como terremotos, inundaciones, huracanes, erupciones volcánicas, sequías, tornados, deslizamientos, fuegos forestales y tsunamis. Se trata de fenómenos geo-espaciales complejos que varían grandemente en magnitud y frecuencia, y que pueden resultar en muerte o lesión para los seres humanos, daños a la infraestructura, a las actividades socioeconómicas, y en ocasiones incluso a los ecosistemas.

Para atenuar las consecuencias devastadoras, algunas organizaciones científicas y agencias estatales han incorporado las tecnologías de información existentes como los llamados Sistemas de Información Geográfica.

De ahí la importancia que tiene la Información Geoespacial y la percepción remota en la mitigación de los desastres naturales. Un ejemplo de ello fue la reciente exposición del presidente de la Sociedad Internacional de Percepción Remota (ISPRS), Orhan Altan, en la ceremonia inaugural LARS Chile 2010, quien entregó un detallado análisis del trabajo realizado por este organismo internacional para entender la dinámica y la situación del planeta, destacando con ello los estudios elaborados por la ONU al respecto.

Definición Desastre Natural.
Un Desastre Natural se puede definir como la ocurrencia de un fenómeno natural en un espacio y tiempo limitado que causa trastornos en los patrones normales de vida y ocasiona pérdidas humanas, materiales y económicas debido a su impacto sobre el ambiente, las poblaciones, propiedades e instalaciones. Sin embargo, no todo fenómeno es peligroso para el hombre. Por lo general convivimos con ellos y forman parte de nuestro ambiente natural. Por ejemplo, lluvias de temporada, pequeños temblores, crecida de ríos, vientos, etc. Aunque algunos, por su tipo y magnitud así como por lo sorpresivo de su ocurrencia, constituyen un peligro.

Según el criterio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los desastres se clasifican de la siguiente manera: Desastres Naturales y Desastres Tecnológicos. Entre los primeros se encuentran aquellos producidos por las fuerzas de la naturaleza y destacan los siguientes:

- Desastres generados por Procesos Dinámicos en el interior de la Tierra: Sismos/Terremotos, Maremotos/Tsunamis, Erupciones Volcánicas
- Desastres generados por Procesos Dinámicos en la superficie de la Tierra: Deslizamiento de Tierras, Derrumbes, Aludes, Aluviones, Golpe de agua o Huaycos.

- Desastres generados por Fenómenos Metereológicos o Hidrológicos: Inundaciones, Sequías, Heladas, Tormentas, Granizadas, Tornados, Huracanes

- Desastres de origen Biológico: Plagas, Epidemias.

- Desastres Tecnológicos: Incendios, Explosiones, Derrames de Sustancias Químicas, Guerras, Terrorismo.

OCEANÍA Localización Geográfica Países


1. Localización  Geográfica
Oceanía es el continente menos extenso de la Tierra. Se localiza abarcando parte de los siguientes hemisferios: Hemisferio Sur, Hemisferio Norte, Hemisferio Oriental e incluso el Hemisferio Occidental. es esencialmente insular con algo más de 30 000 islas, que se agrupan en cuatro grandes áreas geográficas denominadas:

- Australasia
- Melanesia
- Micronesia
- Polinesia.

La Australasia, está conformada por dos grandes islas: Australia y Nueva Zelandia. Australia es la isla de mayor extensión que hay en la Oceanía.  Tiene una superficie de 7 682 300 km2
La Melanesia, significa islas negras, en alusión a la oscura piel de sus habitantes.  Está conformada por el grupo de islas situadas al oeste de la línea internacional del cambio de fecha, teniendo como límite norte a la línea ecuatorial. Papua Nueva Guinea, Islas Salomón, Nueva Caledonia, Archipiélago de Bismarck, Fidji.

La Micronesia significa islas pequeñas.  Está conformada por numerosas islas de pequeña extensión, situadas todas al oeste de la línea internacional del cambio de fecha, y la mayor parte, al norte de la línea ecuatorial.  Islas Carolinas, Islas Marianas, Islas Marshall, Naurú, Palau, Isla Wake

La Polinesia significa muchas islas.  Está conformada por numerosas islas situadas al este de la línea internacional del cambio de fecha. Tonga, Cook, Kiribati, Tuvalu, Pascua, Niue, Tokelau. 

2. Geomorfología y Geología

La región de australasia es muy antigua. Hace mas de 300 millones de años formaba parte de Godnwana, conjuntamente con África, India y la Antártica.
En cambio los demás conjuntos geográficos (Melanesia, Micronesia y Polinesia) y Nueva Zelandia, son de formación reciente, son de origen volcánico. 

Sistema Orográfico más importante es la Gran Cordillera Divisoria, Montes Cook.
En el continente de Oceanía, predominan grandes llanuras desérticas como el Gran Desierto Australiano. En su territorio actual hay muchas muestras de vulcanismo: volcanes activos, géiseres, fuentes termales, fumarolas, etc.  La montaña más alta es Whilhem.

Accidentes Litorales
Oceanía cuenta con una gran diversidad de accidentes litorales, como por ejemplo.
- EL golfo de Carpentaria, Estrecho de Tasmania, Cook. Bahía Australiana.

3. Sistemas Hidrográficos
Sistemas Fluviales
La red red hidrográfica de mayor relevancia se encuentra en Australia donde destacan los siguientes ríos: Murray, con su afluente el Darling y el Fitzroy

Lagos
El lago más importante del continente es Eyre situado en Australia.

Mares
El Oceanía se encuentra el segundo mar más extenso de la Tierra: el Mar de Coral en la parte oriental de Australia.  Otro mar importante es el mar de Tasmania.

4. Climatología
En términos generales los territorios situados en el norte de Australia y en la mayor parte de las islas que conforman la Melanesia, Micronesia y Polinesia tienen clima tropical, es decir, caluroso, húmedo y lluvioso, por encontrarse en zonas de baja latitud, pero en el extremo sur oriental de Australia y Nueva Zelanda impera un clima templado. La parte central y occidental de Australia tiene un clima árido o desértico.

5. Población y División Política
Oceanía tiene una población estimada cerca de 28 millones de habitantes con una densidad de 3,2 habitantes por km2. Es el continente menos poblado y menos denso de la Tierra (sin considerar Antártida).

En Australia y Nueva Zelanda vive la población de raza blanca.  En el resto del territorio, la población es nativa, a excepción de Hawai, en donde predomina la población blanca de los Estados Unidos.

Los 14 países de Oceanía tienen tendencias a la conformación de estados republicanos:

PAÍSES DE OCEANÍA
PAÍSES
SUPERFICE
EN KM²
POBLACIÓN
CAPITAL
IDIOMA
MONEDA
Australia
Estados Federados de Micronesia
Fiji
7 682 300
702
18 274
20 141 000
107 000

876 000
Canberra
Palikir

Suva
Inglés
Inglés

Fijiano – Inglés
Dólar de Australia
Dólar USA
Dólar de Fiji
Islas Marianas del Norte
Islas Marshall
Islas Salomón
458

181
28 476
22 000

100 000
566 000
Saipán

Majuro
Honiara
Inglés

Inglés y marsha
Inglés
Dólar USA

Dólar USA
Dólar de las Is. S
Kiribati
Nauru
Nueva Zelanda
717
21
269 057
100 000
10 000
4 131 000
Bairiki
Yaren
Wellington
Inglés
Nauruano e Ing.
Inglés – Maorí
Dólar de Australia
Dólar de Austral.
Palau
Papua–Nueva Guinea
Samoa Occidental
458
461 691

2 831
20 000
4 205 000

200 000
Koror
Port Moresby
Apia
Inglés
Inglés

Samoano e Ing.
Dólar USA
Kina

Tala
Tonga
Tuvalu
Vanuatu
748
25
14 763
100 000
13 000
200 000
Nukualofa
Funafuti
Port. Vila
Tongano e Ing.
Inglés
Bislama, Inglés y
Paanga
Dólar de Tuvalu
Vatu